Las Islas Galápagos son las mismas islas que visitó Charles Darwin mientras estudiaba la evolución. Ahora, la vida silvestre tendrá que evolucionar si quiere sobrevivir al clima cálido.
El cambio climático está provocando el calentamiento global y el aumento de la temperatura de los océanos es prueba de ello. La vida silvestre ubicada en las Islas Galápagos está en peligro y ni siquiera una mayor evolución puede ser suficiente para salvarlos.
¿Qué hace que las Islas Galápagos sean tan especiales?
El calentamiento global está afectando a las especies animales de todo el mundo. El aumento de las temperaturas pone en riesgo tanto la vida terrestre como la marina, pero las Islas Galápagos son un lugar único. Estas islas ven la intersección de tres corrientes oceánicas que permiten que estas islas tengan un clima tanto tropical como templado.
Gracias a estos rasgos únicos, la vida animal es muy diversa. Solo en las Islas Galápagos puedes presenciar un pingüino nadando junto al coral o la iguana marina que puede alimentarse en el océano. La diversidad de vida que se encuentra en estas islas proporcionó a Charles Darwin todo lo que necesitaba en sus estudios de evolución.
¿Qué está causando que el mar se caliente?
Durante décadas se ha advertido a la humanidad sobre los efectos que tendrá el cambio climático en la Tierra, pero poco se ha hecho. Según el Informe de brecha de emisiones de 2018 , las emisiones de carbono han comenzado a aumentar nuevamente y la mayoría de los países del mundo no cumplen las promesas que hicieron.
A medida que se liberan más gases de efecto invernadero en el aire, la Tierra se calienta y la temperatura del mar aumenta con ella. En particular, el fenómeno de El Niño se está acelerando y las Islas Galápagos se ven muy afectadas por este fenómeno.
El fenómeno de El Niño ocurre de manera irregular pero ocurre entre cada dos a siete años . Este fenómeno calienta los océanos y calienta el agua, lo que significa que los nutrientes disponibles se hunden hasta el fondo. Esto dificulta la supervivencia de los animales que se encuentran en las zonas afectadas y, en el caso de muchas especies de peces, es imposible.
Las Islas Galápagos son una de estas áreas y los efectos son mucho peores debido a la gran diversidad de vida silvestre.
Los animales lo han hecho antes, pero ¿pueden hacerlo de nuevo?
Las Islas Galápagos son ampliamente conocidas como las islas que usó Charles Darwin para estudiar la evolución. Los animales que viven allí tienen rasgos muy singulares que solo se pueden encontrar en este clima tan singular. Y los animales han cambiado para adaptarse desde la última visita de Darwin.
Por ejemplo, la iguana marina se ha encogido con el tiempo debido al aumento de la temperatura del océano. Su principal fuente de alimento son las algas, a las que no les va tan bien en aguas más cálidas. Una disminución en las algas significa que la iguana moriría de hambre, pero al encogerse, el animal puede sobrevivir con menos comida.
Sin embargo, no todos los animales pueden adaptarse lo suficientemente rápido. Las sardinas, principal alimento de los lobos marinos de la zona, desaparecen a medida que el agua se calienta. La mayoría de los leones marinos que sufrieron El Niño de 1982 murieron de hambre y no pudieron alimentar a sus cachorros. Esto esencialmente acabó con una generación de leones marinos en el área.
Ahora, los leones marinos han comenzado a agregar otros peces a sus dietas, lo que les ayudará a evitar morir de hambre a medida que aumenta la temperatura del mar. Desafortunadamente, la reducción de las poblaciones de sardinas ha afectado a muchas otras especies que dependen de ellas como fuente de alimento. Los piqueros de patas azules también comen sardinas como su principal fuente de alimento y, al igual que los lobos marinos, han comenzado a comer otros pescados.
Los animales dejarán de aparearse
Muchos animales tienen condiciones o temporadas muy específicas cuando se aparean y cuando sube la temperatura del mar, dejan de aparearse. Si bien a las sardinas no les gusta el agua tibia, otros peces en el área también migrarán. Esto resultará en la destrucción de la cadena alimenticia establecida en las islas.
Los animales normalmente no se aparean cuando hay escasez de alimentos. Los animales preñados requieren más comida y sus crías también lo harán. Si las temperaturas continúan aumentando, existe una buena posibilidad de que la vida silvestre desaparezca.
Qué se puede hacer
La guerra contra el cambio climático continúa todos los días y los países de todo el mundo prometen que se hará más. Los líderes mundiales no están solos, las grandes empresas y las industrias como la industria del hormigón y el cemento también están dando un paso al frente para hacer su parte.
Si todos, desde los líderes mundiales y empresariales hasta la gente común, hacen su parte justa, el cambio climático puede detenerse, pero a menos que eso suceda más rápido, es posible que no quede mucha vida silvestre.