La selva amazónica brasileña no es el único lugar en llamas en este momento. Su vecino, Bolivia, también tiene un incendio que se ha cobrado 4,2 millones de acres de selva tropical. Esto se ha más que duplicado desde hace dos semanas (1,8 millones de acres).
Si bien Bolivia ha estado luchando activamente contra el fuego, no puede evitar que se propague. El gobierno aún tiene que declarar un desastre nacional, pero los ambientalistas están instando al gobierno federal a que lo haga.
¿Qué está haciendo Bolivia?
Bolivia tiene miles de bomberos, guardaparques, empleados estatales y voluntarios tratando de contener el fuego. Además de esto, el país contrató un superpetrolero Boeing 747 para arrojar agua sobre el fuego.
Sin embargo, a diferencia de Brasil, Bolivia está aceptando ayuda internacional. Argentina ha enviado bomberos, Perú envió dos helicópteros y Estados Unidos ha proporcionado a los bomberos las herramientas necesarias para contener el fuego.
Desafortunadamente, incluso con toda esta ayuda, los incendios aún se están propagando y están surgiendo otros nuevos.
¿Por qué no declarar un desastre nacional?
La principal razón que ha dado el gobierno para no declarar desastre nacional es que el país “no está desbordado”. Esta declaración provino del Ministro de Comunicación de Bolivia, Manuel Canelas.
En realidad, el país está haciendo mucho para combatir los incendios y debe ser elogiado por combatirlos activamente. Tienen una gran fuerza de bomberos y voluntarios que ayudan a contener los incendios.
Sin embargo, desde hace dos semanas, los incendios arden con fuerza.
Fondo de ayuda de emergencia de la selva amazónica
Durante la Cumbre del G7, se presentó el incendio del Amazonas y el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció un fondo de emergencia para ayudar a los países afectados.
La selva amazónica se encuentra en 8 países que incluyen: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. El fondo brindará alivio a aquellos países que están sufriendo como resultado de los incendios.